El Síndrome de Versalles

El Síndrome de Versalles por Ernesto Yturralde

El Síndrome de Versalles

Autor: Ernesto Yturralde

Nivel de interés: Alto
Tiempo de lectura: 05 minutos

El Síndrome de Versalles | La desconexión con la realidad organizacional

A fines de los años noventa, acuñé el término "Síndrome de Versalles" para describir un fenómeno que observé tanto en líderes organizacionales como en mandatarios de algunas naciones. Se trata de ese momento en el que, poco a poco, los líderes se van alejando de la realidad que viven dentro y fuera de sus entornos, rodeándose únicamente de voces cercanas, que acarician su ego, perdiendo contacto con lo que sienten, piensan y necesitan sus stakeholders.

El Síndrome de Versalles por Ernesto Yturralde

El “Síndrome de Versalles” nos advierte sobre los peligros del aislamiento en el liderazgo organizacional de hoy y siempre. Esta metáfora cobra gran fuerza al recordar la historia del Rey Luis XIV, conocido como "el Rey Sol", quien en 1682 decidió trasladar su corte a 20 kilómetros en las afueras de París, al imponente Palacio de Versalles. Al hacerlo, más que el mismo distanciamiento geográfico de sy¿u pueblo, lo que logró fue apartase del corazón de su pueblo y se rodeó de un entorno lleno de un séquito de aduladores, halagos constantes y visiones distorsionadas, filtradas por quienes lo rodeaban. Esa "comodidad dorada", terminó desconectándolo de las voces de su pueblo, de sus necesidades y de los sufrimientos de su gente.

Quería conocer París y Versalles y junto a Jackie, mi esposa, llegamos como turistas en 2003 al Palacio de Versalles. Caminar por esos salones majestuosos y jardines inmensos, me llevó a profundizar sobre cómo ese gran esplendor y el poder pueden, a veces, desconectarnos de la realidad cotidiana de las personas (sobre los olores del palacio, en este artículo, no hablaré).

Este síndrome aún existe en nuestros días y refleja lo que ocurre con muchos líderes que terminan alejándose, sin darse cuenta, de la realidad operativa y emocional de sus colaboradores, y de la esencia misma de sus organizaciones. Al igual que "el Rey Sol", también pueden construir su propio “Versalles”, (un espacio entre paréntesis), donde las voces se distorsionan, donde los grandes halagos reemplazan esas verdades incómodas, y donde se logra instalar la tranquilidad de un aparente mundo sin conflictos, pero así mismo, sin una conexión real.

Este distanciamiento puede llegar a derivar en una desconexión que se vuelve cada vez más profunda con los hechos, las emociones y las percepciones que viven dentro de la organización. Cuando un líder queda atrapado en ese (paréntesis de complacencia), comienza a perder su sensibilidad, se aleja del sentir colectivo y deja de reconocer esas señales que resultan esenciales para comprender la verdadera realidad.

Para contrarrestar este síndrome, necesitamos mantenernos conectados con lo que realmente sucede en nuestra organización, en todos sus niveles y rincones. No nos bastará el supervisar desde la distancia; hace falta involucrarnos con cercanía y presencia, palpar de cerca lo que ocurre. Debemos fomentar un diálogo abierto, donde las diferentes voces puedan expresarse sin ningún tipo de temor, esto es parte fundamental de un liderazgo verdaderamente consciente. Escuchar comentarios, ideas, preocupaciones y necesidades. Es necesario reconocerlas y darles el verdadero valor, esto nos permite que el vínculo con nuestros colaboradores, se fortalezca realmente. También es muy importante que demostremos empatía con lo que ellos viven y generemos compromiso con su bienestar. Tomemos decisiones que se alineen no solo con los objetivos estratégicos, sino con el sentir colectivo de nuestra gente.

Taller de Liderazgo

El desarrollo del liderazgo inspirador, necesitamos construirlo desde una verdadera comprensión de nuestras propias realidades organizacionales. No se trata únicamente de conocer teorías o modelos, sino de nutrirnos también de lo que sucede en el terreno mismo: sus desafíos cotidianos, esas experiencias compartidas y los logros que llegan a marcar la historia de nuestros colaboradores. Cuando aprendemos desde lo vivido, no desde lo ideal, logramos crear soluciones mucho más pertinentes, adaptables y sostenibles. Y es ahí donde logramos fortalecer nuestra verdadera capacidad de liderar con mayor consciencia, mayor cercanía e mayor integridad.

El “Síndrome de Versalles” es un recordatorio poderoso de los riesgos que trae ese aislamiento y esa desconexión en el ejercicio del liderazgo. Superarlo, implica mantenernos muy cercanos a nuestra gente, significa estar atentos a las señales que surgen desde cada rincón de la organización y mantenernos receptivos a todas esas voces, las que escuchamos y aquellas que no llegamos a escuchar, e incluso aquellas que nos llegan a incomodar de alguna manera. Liderar con impacto no se trata de tener todas las respuestas, sino de escuchar con oídos abiertos, decidir con la integridad que nos caracteriza y actuar con verdadera empatía, teniendo la capacidad de ponernos en sus zapatos. Solo así, podremos realmente construir organizaciones que sean mucho más humanas, mucho más inclusivas y mucho más resilientes, donde el bienestar y el desarrollo de nuestros colaboradores no sean tan solo una fantasiosa aspiración, sino una realidad, una verdadera realidad que sea compartida.

Para citar este artículo:

Yturralde, Ernesto (2000, revisión 2025). 'El Síndrome de Versalles'. Recuperado de https://yturralde.com/articulo-sindrome-de-versalles.html

Nuestro Portafolio

Team Building Talleres de Trabajo en Equipo
Team Building Talleres de Trabajo en Equipo
Team Building Talleres de Trabajo en Equipo
Team Building Talleres de Trabajo en Equipo
Team Building Talleres de Trabajo en Equipo
Team Building Talleres de Trabajo en Equipo
Team Building Talleres de Trabajo en Equipo
Team Building Talleres de Trabajo en Equipo
Team Building Talleres de Trabajo en Equipo
Ver más fotos
Ernesto Yturralde Worldwide Inc.